Aprendizajes de la sección “Create reports” del módulo “Visualize the data”

  • dlom
    Participante

      ¿Qué aprendiste en la sección “Create reports”?
      ¿Cómo te servirá esto que aprendiste en tus desarrollos de Power BI?
      ¿Cómo te servirá esto que aprendiste al presentar el examen de certificación?

    • daniel_a_g
      Espectador

        La sección ha sido de sumo interés y de aplicabilidad práctica, ya que constantemente los receptores de informes y dashboards (luego de verificar que la información que quieren mostrar es correcta, y es la que efectivamente quieren mostrar), se enfocan en la visualización para dar mayor impacto a los reports.
        Por eso mismo dejo un comentario personal y una inquietud:
        El comentario: a la hora de usar formato condicional, es sumamente común que los Managers quieran usar el “formato semáforo”, es decir, rojo, amarillo y verde y suelen rechazar el que usó Diego en los vídeos de azul, blanco y rojo. Dicen que es más visual e intuitivo para cualquier persona poder entender si la situación va bien, regular o mal de solo un vistazo.
        La inquietud: algunas empresas quieren usar temas con colores corporativos y para ello debe importarse un archivo .json. Sí alguien sabe cómo crear un .json para crear temas de colores corporativos se agradecerá mucho la colaboración, ya que es otro requisito de mucha insistencia, sobre todo en grandes empresas que quieren transmitir a sus distintas redes sus informes.
        Saludos a todos y continuemos aprendiendo juntos!

        Charlie
        Espectador

          Daniel, si la idea es ver de un solo vistazo los indicadores - como bien decís - que mejor que usar escala de grises (o colores neutros) y resaltar, por ejemplo, con un color rojo las cifras que están por debajo de los esperado. La idea de estos indicadores es mostrarle a los managers los números que están verdaderamente mal para que ellos puedan tomar las decisiones pertinentes y puedan revertir o minimizar loa efectos.

          Te pongo un ejemplo: imagínate que estás por subir a un elevador que tiene una capacidad máxima de 5 personas, si sube una persona no pasa nada y si suben 5 personas tampoco. Pero si sube una sexta persona, inmediatamente se prenderá una alerta indicando que se ha superado la capacidad permitida. No es necesario que me avise cuando la capacidad no está siendo superada… La idea es pensar en eliminar el ruido de la señal (simplificar) para amplificar el mensaje.

          Ahora bien, puede pasar que nos pidan que usemos el semáforo y en este caso te recomiendo utilizar textos de ayuda y elementos como: ▲▼ :arrow_up::arrow_down:. De esta manera, tendríamos en cuenta a las personas con daltonismo.

          Por ultimo respondiéndote a tu consulta del tema .json, te voy a dar una buena noticia… es muy sencillo de hacer. Dentro de Power Bi toca la pestaña de VER y luego clic en donde se muestran los temas, una vez expandida la ventana tenés que presionar “Personaliza tu tema actual”, allí podrás modificar colores, textos, fondos y otras cosas de una manera muy intuitiva (sin escribir nada de código). Lo mejor de todo es que cuando terminas de personalizar el tema, tenés la opción de exportarlo como .json, y de esta manera lo podés reutilizar en cualquier proyecto.

          Si además querés saber como obtener los colores de marca, tenés que tener una imagen del logo de la empresa y con herramientas como adobe color o coolors.co es muy sencillo de hacer.

          Todos estos temas (y otros) los desarrollamos en el curso que estamos haciendo con Diego de “Master en diseño de Reportes”.

          dlom
          Participante

            Gracias por la respuesta Charlie :raised_hands:t2:

            daniel_a_g
            Espectador

              Muchas gracias por tus comentarios y ayuda Charlie.
              Siendo totalmente honesto, estoy de acuerdo con lo que tu mencionas salvo en una cosa y es la siguiente: como asesores/ analistas o el rótulo que tú elijas, estamos totalmente supeditados o bien a la decisión de nuestro cliente, o bien a la decisión de nuestro jefe, manager o lo que sea.
              Esto lo digo porque si ellos solicitan la escala semáforo, en lugar de una flecha arriba, abajo y un guión, somos nosotros los que debemos adaptarnos y no ellos. Sí que podemos presentar diferentes opciones y mostrar las bondades y ventajas de uno sobre otro, pero finalmente, son ellos quienes deciden. Jamás un manager pensó en una persona con daltonismo, y parte de nuestro trabajo sería publicar reports y dashboards que generen esa conciencia colectiva en pensar en quienes tienen esos problemas, pero, nuevamente, si mi jefe o cliente dice “semáforo” yo deberé obedecer, por más mal que me pese.
              Saludos!

              Isidre
              Espectador

                Hola a [email protected],

                Tan importante es que los cálculos que nos muestran las medidas sean correctos, como que el usuario los visualice con agrado. Es más, a pesar de tener los cálculos correctos, si el visual es feo probablemente no invitará al usuario a interactuar con él.
                Ya sabemos que las cosas siempre entrar primero por la vista, por tanto, si la puerta de entrada será ésta mejor cuidarla.

                Power BI nos ofrece infinidad de opciones y combinaciones, deberemos tener muy en cuenta a quién va dirigido nuestro Informe. La forma en que mostremos los datos tiene que estar supeditado al perfil de los usuarios. Escoger la visualización adecuada a cada escenario no es tarea fácil, aunque a veces lo dejemos para el final no debemos restarle importancia.

                La utilización de los Tooltips, qué mal traducido está como “Información de herramientas” (quizás encajaría mejor “datos flotantes”), es de gran utilidad. El formato condicional, bien utilizado y sin sobrecargar, también es muy potente.

                Desconocía la utilidad del apartado “Alt text” en la opción de “General” de los visuales y de la opción de ordenar la secuencia del tabulador.

                Todo lo aprendido es de aplicación en cualquiera de los reportes que tengamos o debamos construir.

                Seguimos adelante!!

                dlom
                Participante

                  Gracias por compartir Isidre , seguimos adelante :muscle:t2:

                  jburrull
                  Espectador
                    • Aprendí a crear visualizaciones desde panel o importar nuevas
                    • Cambiar formatos de cada visualización
                    • Interactuar o no entre visualizaciones
                    • Formato condicional
                    • Temas, formatos para daltónicos.
                    • Filtros y segmentadores
                    dlom
                    Participante

                      ¡Gracias por compartir Miguel! Vamos por esa certificación

                      Carlos_Figueroa
                      Espectador
                        • ¿Qué aprendiste en la sección “Create reports”?
                          Resp. Muy bien los conceptos de visualización, filtros y Slicer, reportes, tooltips y formato condicional, temas para personas Daltónicas.
                        • ¿Cómo te servirá esto que aprendiste en tus desarrollos de Power BI?
                          Resp. Desarrollar un método de trabajo fundamentado, con argumentos y metodología clara facilita el desarrollo de Reportes, sin duda que facilita el trabajo.
                        • ¿Cómo te servirá esto que aprendiste al presentar el examen de certificación?
                          Resp. Los conceptos de tooltips, formato condicional y la forma de conectar vía R o Python pienso que podrían ser consultadas, deberíamos darle una vuelta más.
                        josses
                        Espectador

                          Me resultaron muy interesante todos los conceptos de la sección, especialmente el uso de los paneles de visualizacion y filtros, así como la aplicación de los formatos condicionales y los tooltips. También me pareció muy importante la configuración de los colores de los datos y la organización de las visualizaciones, así como tener en cuenta las personas con dificultades o alteraciones visuales y auditivas.

                          llopez
                          Espectador

                            Buenas noches

                            En este apartado de visualizaciones, se empezó por revisar un poco el entorno y las visualizaciones que posiblemente mas se usen, barras, dispersión, columnas apiladas, tarjetas, etc

                            Asimismo algunas opciones de formato a las visualizaciones, que ayudan mucho a que sean amigables y visibles correctamente

                            El agregar objetos visuales externos, me parece bien, ya que pueden existir alguno que sea igual al que uno tiene en mente, para mostrar en el panel

                            La opción de formato condicional, muy importante, ya que usualmente lo usamos para denotar mediante dos o tres colores o items, si vamos bien, normal o mal, en determinado análisis

                            En definitiva el tener nuestro modelado correcto, la creación de las medidas necesarias y una buena utilización de las visualizaciones, nos ayudara a tener un buen dashboard o tablero que cause el impacto que buscamos en el negocio.

                            jluis
                            Espectador

                              Hola,

                              En esta sección hemos empezando viendo las diferencias entre un report y un dashboard. También se ha analizado los distintos tipos de visualizaciones y en qué casos es preferible usar cada visualización, con la importancia de los formatos condicionales, donde podemos modificar los colores según criterios, añadir símbolos o un sinfín de posibilidades con las configuraciones de cada tipo. Luego hemos visto como, además de las visualizaciones predeterminadas, tenemos la opción de importar otras nuevas que necesitemos o que incluso se podrían crear.

                              Más adelante hemos visto las diferencias entre los slicers y los filtros, donde utilizaremos los slicers para realizar la segmentación de aquellos datos que son más comunes de modificar.

                              Se han detallado las buenas prácticas para el diseño y configuración del reporte, donde es muy importante tener en mente que es lo que se espera de nosotros, lo que las personas que van a recibir este reporte desean ver y analizar. Aquí es de gran importancia el término accessibility, donde debemos conseguir que nuestro reporte pueda ser usado por el mayor número de personas. Desconocía la parte del daltonismo, y me ha parecido muy interesante.

                              También hemos visto las interesantes herramientas para poder unir Power BI codificando en R o Python, lo cual entiendo que abre un abanico de posibilidades interesante. En este punto he tenido algún problema al intentar ejecutar el código de la sección, que ya intentaré revisar más adelante ya que es un tema que me interesa.

                              dlom
                              Participante

                                Hola Jose, ¡gracias por compartir tus notas!
                                Con respecto al error, tienes instalado R en tu computadora? También es importante instalar el paquete ggplot2.
                                Un abrazo,

                                jluis
                                Espectador

                                  Hola Diego. Sí que tenía R instalado porque estoy empezando a aprenderlo, pero todavía queda mucho por aprender :slight_smile: . He estado investigando un poco y como decías tenía que instalar el paquete. Ahora ya funciona perfectamente.

                                  Gracias por tu ayuda.

                                  dlom
                                  Participante

                                    ¡Buenísimo! Saludos :raised_hands:t2:

                                  Viendo 15 respuestas - de la 1 a la 15 (de un total de 26)
                                  • Debes estar registrado para responder a este debate.